Facebook Twitter Youtube Instagram Español

Factores determinantes del rendimiento en ciclismo en carretera

14 DE ABRIL DE 2021

Nuevo artículo divulgativo, en este caso, de David Barranco y Esther Murillo

Factores-determinantes-del-rendimiento-en-ciclismo-en-carretera

Recién acabado el Tour de Francia del atípico año 2020, una de las preguntas que más nos pudimos hacer es saber cuáles son las características fisiológicas o mecánicas que son claves y básicas para que un ciclista se proclame campeón de esta gran carrera.

Mucho se está hablando de los problemas de Roglic con el casco, o si el integral que usó para la prueba no era el más adecuado; o si Pogacar empleó o no potenciómetro en las bicis que utilizó para la crono; o si el Jumbo tuvo que haber atacado más durante las etapas de montaña para haber conseguido distanciar al corredor del UAE. Una vez acabada la carrera, todos sabemos interpretarla muy bien, pero lo ideal sería haberse dado cuenta de todos esos detalles antes del momento decisivo.

Más allá de todas estas reflexiones, lo que sí que parece estar más que definido es que existen ciertas aptitudes físicas y mecánicas que pueden determinar y/o condicionar el rendimiento en ciclistas, veamos cuales son algunas de ellas.

1.      Capacidad de Generar Potencia / Vatios (PeakPower Output)

Encontramos artículos y referencias que nos muestran los valores en los que se mueven los ciclistas profesionales y que nos sirven para ponernos en referencia con este tipo de ciclistas. En las 3 grandes vueltas (Giro, Tour y Vuelta) se encuentran registros de alrededor de 400 vatios mantenidos durante periodos de tiempo de aproximadamente una hora de duración. Si hacemos la relación peso/potencia, nos encontramos con valores de mayores o iguales a 6 vatios por kilo de peso. De hecho, Iñigo San Millán (entrenador del esloveno Pogacar) en una reciente entrevista comunicó que en la crono final del Tour de Francia movió 415 vatios para sus 65 kilos de peso, lo que supone una carga externa de 6,3 vatios por kilos de peso para una crono que duro casi 56 minutos.

Estos valores se muestran similares en el caso de pruebas en velódromo como puede ser el Record de la Hora; por poner un ejemplo cuando Miguel Induráin batió el record de esta prueba generó de media durante una hora 510 vatios (unos 6,29 vatios por kilo de peso).

En el caso del MTB, los valores encontrados en las pruebas que se disputan son algo más bajos para una hora de duración (entre 5,4 y 5,9 vatios por kilo de peso); aunque destacan los valores de potencia pico para este tipo de ciclistas en un test de Wingate, ya que según la Federación de Ciclismo de USA se encuentran valores de entre 12,8 y 13,9 vatios por kilos de peso.

A modo de ejemplo podemos visualizar la Tabla extraída del libro de Allen y Coggan: “Entrenar y Correr con Potenciómetro”, donde se pueden ver los valores relativos de peso potencia que pueden llegar a mover los hombres y mujeres de más alto nivel.

2.      Cadencia de Pedaleo

La cadencia podría afectar a la fatiga neuromuscular de los músculos que intervienen en la pedalada.

Cuando pasamos de pedalear de 50 a 100 rpm el número de fibras musculares lentas (Tipo I), es mayor que las fibras musculares rápidas (Tipo II), ya que los requerimientos de fuerza son menores y los de velocidad más altos. Esas velocidades de aproximadamente 100 rpm pueden ser mantenidas por las fibras lentas ya que tienen una alta capacidad metabólica para mantener el esfuerzo durante un prolongado tiempo.

Debemos tener claro que las demandas de fuerza en el pedaleo en lugar de la velocidad de contracción son las que determinan que se reclute un tipo de fibra u otra; es decir, el metabolismo de la fibra es más importante que la velocidad con la que se contrae.

Igualmente se han encontrado fuertes correlaciones positivas entre los años que se han dedicado al entrenamiento de resistencia y el % de fibras musculares tipo I. Sin embargo, la eficiencia de la contracción muscular se ve reducida después de la práctica de ciclismo por un tiempo prolongado, esto es atribuido a factores centrales y periféricos, pero no por la cadencia o el tipo de pedaleo.

¿Y qué cadencia es la óptima? No hay repuesta cerrada y concluyente a esta pregunta, ya que tiene un alto componente interindividual (economía, eficiencia, producción de lactato, biomecánica, etc…), pero parece que los ciclistas profesionales tienen la habilidad de pedalear a cadencias de por encima de 90 rpm; mientras que los ciclistas noveles o recreacionales prefieren pedalear a cadencias más bajas. De hecho, cuando se han observado las cadencias de ciclistas profesionales en diferentes etapas de grandes vueltas se ha observado que, en etapas de alta montaña, la cadencia suele rondar las 70 rpm; y en las cronos y las etapas llanas las 90. Incluso se ha observado que los ciclistas rodadores su cadencia más utilizada es 80-90 rpm, aquellos que son más ligeros 90-100 rpm y los sprinters unas cadencias de aproximadamente 95 rpm.

 

3.      La Eficiencia del Ciclista

Entendemos por eficiencia la capacidad submáxima de consumo de oxígeno relativo al peso para realizar una tarea dada a una determinada carga externa. Es decir, un ciclista será más eficiente si ante una misma carga (300 vatios), el porcentaje de consumo de oxígeno que utiliza es menor al de otro. Los ciclistas profesionales muestran una eficiencia y economía ciclista considerablemente más alta que los ciclistas amateurs a similares valores de consumo máximo de oxígeno.

 

4.      La Capacidad de trabajar a determinadas intensidades (Carga Interna)

Las intensidades a las que suele trabajar un ciclista profesional tomando la frecuencia cardiaca como referencia en relación a su consumo de oxígeno (VO2max) son:

 

-          "Anaeróbico", alrededor del 90% del VO2max

-          Aeróbico Intenso (entre el 70-90% del VO2max)

-          Aeróbico Moderado (entre el 50-70% del VO2max)

-          Recuperación (por debajo del 50% delVO2max)

 

En las grandes vueltas se ha observado que los ciclistas pasan alrededor de 75-79 minutos en la zona "aeróbica intensa", y en la zona "aeróbica moderada" entre 89-97 minutos y unos 20 minutos en la zona "anaeróbica” por día durante el Tour y la Vuelta.

La intensidad en la cual discurren la mayoría de las etapas es por debajo del 50% del VO2max (el 75% de la etapa). Destaca que en las etapas de montaña se encuentran intensidades por encima del 90% del VO2max en torno a 18-27 minutos. En las cronos individuales periodos que van desde los 20 hasta los 70 minutos en valores por encima del 90% del VO2max.

A nivel de frecuencia cardiaca (FC), en las cronos y en las etapas llanas se han observado FC de 171 y 125 lpm aproximadamente. Al analizar las grandes vueltas se han observado valores medios de FC de 134 lpm durante aproximadamente 254 minutos de media. Al analizar con detalle el tipo de etapa, se ha visto que en las llanas la media de pulso era de 126 lpm durante aproximadamente 288 minutos; y en cambio, en las etapas de montaña la FC era de aproximadamente de una media de 132 lpm, durante unos 328 minutos.

En el caso de los ciclistas de MTB se ha observado que las salidas juegan un papel fundamental en las pruebas en las que toman parte; durante las mismas se observan intensidades del 90% de la FCmax, lo que supone un 84% del VO2max. El tiempo medio de estas competiciones se ha observado que puede rondar los 147 minutos; siendo las intensidades en los últimos 10 minutos de alrededor del 89% de la FCmax y en los últimos 39 minutos de alrededor del 85% de la FCmax.

 

5.      Reclutamiento Muscular

La actividad muscular se ve condicionada y/o modificada en función de la posición que se adopta sobre la bicicleta. Nosotros podemos pedalear sentados o de pie; y en ambas situaciones en función de donde nos agarremos al manillar y de la intensidad desarrollada va a condicionar el reclutamiento muscular de las piernas al ejercer fuerza sobre los pedales en la acción de la pedalada.

Estando de pie la actividad del glúteo mayor es más alta que estando sentado. La activación del vasto lateral es más temprana y su duración de actividad es más larga. Igualmente, el recto femoral aumenta su duración de actividad y el sóleo aumenta la flexión plantar del tobillo. Sin embargo, se observa una actividad similar para el bíceps femoral, el gemelo y el tibial anterior estando sentado y de pie.

No obstante, en ciclistas bien entrenados y dentro de las limitaciones de las investigaciones actuales, la economía y la eficiencia muscular en ciclismo no son diferentes al subir un puerto ya sea sentado sobre el sillín o de pie sobre la bicicleta.

 

Estos pueden ser algunos de los determinantes del rendimiento en ciclismo, además de otros vinculados a la mecánica o a la estrategia. Algunos de ellos y estos que hemos nombrado, se pueden leer con más profundidad en los artículos:

Faria EW, Parker DL, Faria IE. The science of cycling: physiology and training - part 1. Sports Med. 2005;35 (4):285-312. doi: 10.2165/00007256-200535040-00002. PMID: 15831059

Faria EW, Parker DL, Faria IE. The science of cycling: factors affecting performance - part 2. Sports Med. 2005;35 (4):313-37. doi: 10.2165/00007256-200535040-00003. PMID: 15831060

 

 

 

PATROCINADORES

COLABORADORES

FEDERACIÓN MADRILEÑA DE CICLISMO
Velódromo de Galapagar
C/Guadarrama, 72
28260 | Galapagar (Madrid)
Teléfonos: 616755169 - 628897919 - 913646351

Lunes a Jueves de 10h a 17:30h
Viernes de 10h a 14h